viernes, 4 de diciembre de 2015

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Contabilidad es una técnica o rama de la Contaduría que se encarga de cuantificar, medir y analizar las operaciones, la realidad económica y financiera de las organizaciones o empresas, con el fin de facilitar la dirección y el control; presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad.
Ésta no es ciencia, pero sigue el método para generar y después aplicar cierta teoría y procesos, los cuales son:
  • Teoría contable: Conjunto conformado por reglas, normas, principios, técnicas, procedimientos, criterios e instrumentos que son la base de la contaduría.
  • Proceso contable: Conjunto de pasos que forman parte del desarrollo para el cumplimiento de las metas que tiene una entidad, los cuales 


CONTABILIDAD EN LA ANTIGUA ROMA

Existía dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en el Mundo Antiguo, especialmente en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por su desconocimiento formal sobre esta materia. Sí se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). 



PERIODO MEDIEVAL
Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas.




EL RENACIMIENTO
En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra que presentara las ganancias o las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble.
 



EL PRIMER TEXTO IMPRESO DE FRAY LUCA PACIOLI

Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblo Umbría, provincia italiana en el año de 1455. Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue un granmatemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci, del cual se dice que incluso ilustró algunos de los textos y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas.



LAS ESCUELAS ECONÓMICAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE (1850-1920/1930)


·        FRANCESCO VILLA

Francesco Villa. Nacido en Milán en 1801, ha sido considerado el padre de la moderna contabilidad italiana. Efectivamente, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a las anteriores. 

·        LA ESCUELA TOSCANA. MARCHI, CERBONI Y ROSSI

En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa.

·        LA ESCUELA PERSONALISTA DE GIUSEPPE CERBONI

En su obra Primi saggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La logismografía está emparentada con la doctrina de la personificación de las cuentas, pero visto desde un punto de vista jurídico, en la que el hecho contable crea una relación contable entre personas, naturales o jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas. 

·        FABIO BESTA

El impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escuela controlista), define el patrimonio como un conjunto de bienes o fondo de valores, analizándolo desde el punto de vista económico y las cuentas son los medios de representación de los elementos que componen el patrimonio.

·        LA ESCUELA DE ECONOMÍA HACENDAL, DE GINO ZAPPA

Zappa opina que la finalidad de la unidad económica es obtener rédito y que toda la problemática contable debe quedar subordinada a la determinación del mismo.

·        ESCUELA PATRIMONIALISTA DE VICENZO MASI

Sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y conveniente de tal patrimonio.

·        VINCENZO MASI (1956)

Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del paradigma de beneficio económico, al señalar que “la contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento y trata de disciplinarlos con relación a determinado patrimonio de empresa. 

 

LA CONTABILIDAD EN EL PERU

LA CONTABILIDAD EN EL TIEMPO DEL INCANATO


En el Tahuantinsuyo, enfrentados con el problema de transmitir de forma fiable documento y registrar la contabilidad necesaria para el comercio, existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de cintas y cuerdas de diferentes colores, plagadas de nudos y giros: el "Quipu", en los cuales codificaron la información contable.
Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades.
Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas).

EL QUIPU


Los incas tuvieron los quipus (quipu: nudo en quechua), que eran ramales de cuerdas con nudos a diferentes alturas con lo que reemplazaron la falta de símbolos lingüísticos grabados o escritos. Los quipus servían como sistema de cálculo, a manera de un ábaco chino y para el almacenamiento de información numérica.

























Se utilizó para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la producción, en ellos se registraban información sobre la cantidad de vasallos del Imperio, habitantes de cada pueblo, ingresos y salidas de almacenes, tributos de los indios en especies o trabajo así como cantidad de tierras asignadas, etc.
El quipu es un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que teñían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. Y de esa manera el Inca tenía gran cantidad de información que debía de conocer y controlar; siendo el Quipucamayoc quien manejaba dicha información por medio de las cuentas contables, es por eso que se les exigía exactitud en la información.



LOS QUIPUCAMAYOC

El Quipucamayoc, educado por los amautas en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, "leer" y archivar los quipus, podía ser de la nobleza, de no serlo era un "honorable" dotado de una memoria prodigiosa. "Honorables" como grupo social eran los especialistas calificados. Algunos autores creen ver en ellos un "embrión de la clase media".
Apoyaban a los administradores de collcas o depósitos; a los agrimensores para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos, para el control de los contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la siembra y de la cosecha.
Estos contadores se encargaban de:
  • Elaborar las anotaciones de la época en los quipus.
  • Consolidar la información contable sobre la base de datos proporcionados por los contadores regionales o suyos.
  • Hacían la memoria del imperio, anotados en los quipus.



LA CONTABILIDAD DURANTE LA CONQUISTA


Desde los primeros momentos de la conquista se necesitaron de personas especializadas en contabilizar adecuadamente lo obtenido como botín a partir de las incursiones en el Tahuantinsuyo, más aun desde antes que Pizarro conquistara el Imperio Inca, ya se había establecido quién se encargarían de contabilizar lo obtenido de esta empresa exfoliadora, y eran Antonio Navarro y Alonso Riquelme. Desde inicio de la Conquista, en toda expedición, en todo establecimiento de nuevas ciudades y en la creación de las muchas instituciones; estuvieron presentes los contadores como testigos y recopiladores de hechos junto con los escribanos, cronistas y soldados cronistas que nos han proporcionado las fuentes necesarias para reconstruir los primeros momentos de nuestra historia colonial.
Es necesario anotar, la coexistencia de dos formas de contabilidad durante los primeros lustros de la conquista:
Por un lado, la contabilidad andina que tuvo varios siglos de desarrollo y que durante la conquista estuvo representada por los quipucamayocs, quienes a través del quipu lograron una eficiente administración durante el incanato. Los quipucamayocs fueron los que proporcionaron información histórica y estadística de la producción del incanato.
La segunda forma de contabilidad fue traída por los hispanos, basada en la contabilidad medieval europea y en los avances de Pacioli en Venecia.




LA CONTABILIDAD DURANTE EL VIRREINATO


Para la Corona Española la captación de recursos a gran escala era una necesidad ineludible, para tal efecto, conformó una numerosa y organizada burocracia que se encargaría de recolectar y enviar las enormes riquezas de las Colonias para solventar los gastos, en muchos casos insulsos, de la Corona. Las colonias americanas fueron siempre vistas sólo como proveedoras de riquezas; por esta razón nunca se permitió un verdadero desarrollo tecnológico e industrial y mucho menos comercial de las que serían las naciones Latinoamericanas.
  • Del Azogue. Estuvo destinado a subsidiar la producción de plata.
  • Los quintos. Eran los impuestos que correspondían a la quinta parte de lo que se recaudaba de los tesoros del Imperio (minerales exportados
  • El quinto real .Correspondía a la quinta parte de todo lo obtenido durante la guerra de la conquista en América.
  • El del Cabezón (actual impuestos predial), que afectaba a los bienes, con el propósito de obligar a sus dueños a mantenerlos productivos.
  • El tributo. Sólo pesaba sobre los indios. Originalmente era pagado a los Encomenderos, pero fue revirtiéndose paulatinamente a favor de la corona. También los mestizos, zambos y mulatos pagaban el tributo de castas.
  • Mesadas, media anata y Anata.  Este dinero iba directamente a la Corona.
  • La Alcabala. En su origen (1591) sólo afectaba a las transferencias de mercaderías y después se hizo extensivo a todo tipo de bienes, a los arrendamientos y permutas
  • El Almajorifazgo. Fue un impuesto aduanero equivalente entre el 10% y 5% de las importaciones, y entre 2.50% y 2% de las exportaciones. Se cobraba en los puertos del virreinato.
  • El Diezmo. Fue un impuesto establecido a favor de la Iglesia. Correspondía regularmente a la décima parte de todos los productos naturales e industriales provenientes de la tierra, éste se pagaba a la iglesia por los fieles.






LA EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD

ACTIVO

El activo es el conjunto de bienes (elementos materiales) y derechos (elementos intangibles) controlados económicamente por la empresa, derivados de relaciones jurídicas de propiedad, posesión, uso, crédito, etc.
  • Activo circulante, o corriente, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses siguientes. Además, se consideran corrientes a aquellos activos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente, o que evitan erogaciones durante el ejercicio.
  • Activo fijo, o no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal).


PASIVO Y NETO PATRIMONIAL

El pasivo está formado por las obligaciones hacia terceros, originadas por la asunción de responsabilidades jurídicas de dar, hacer o consentir. Puede dividirse en pasivo corriente y no corriente.
Los fondos propios, también llamados capital o neto patrimonial, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, son por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de los bienes y derechos que la empresa no debe a nadie, constituye la agrupación de elementos patrimoniales que representan las aportaciones de los propietarios a la empresa y que constituye el conjunto de las fuentes de financiación propias.

LAS CUENTAS

Las cuentas son los instrumentos de representación y medida de cada elemento patrimonial. Cada una consta de una denominación y un código numérico, que la identifican de manera única. Estos elementos identificativos son la representación de la realidad de los elementos del patrimonio, escritos en un papel o en un registro electrónico. Por tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa.
 

CONVENIO DE CARGO Y ABONO Y SISTEMA DE PARTIDA DOBLE

Cargar o debitar una cuenta es hacer una anotación en el debe. Abonar o acreditar una cuenta es hacer una anotación en el haber. En las cuentas de activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se abonan. En las cuentas de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando disminuye, se cargan.
Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la ecuación patrimonial.

SISTEMA DE PARTIDA DOBLE

El sistema de partida doble consiste en que, en cada hecho contable, se ha de producir al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos debe ser igual a la suma de los abonos efectuados; en otras palabras, todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicación de recursos que tuvieron una fuente definida.
La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios:
1.    Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor;
2.    Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa;
3.    Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale;
4.    Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma cuenta;
5.    Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.

SALDO

Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los débitos (anotaciones realizadas en el debe de una cuenta) y créditos (anotaciones realizadas en el haber de una cuenta). Cuando los débitos sean mayores que los créditos será saldo deudor, sin embargo cuando los créditos sean mayores que los débitos será saldo acreedor. Cuando los débitos sean iguales a los créditos, se entenderá que la cuenta está saldada, balanceada o sin saldo.

ELABORACIÓN DEL BALANCE Y DE LA CUENTA DE RESULTADOS

Cuando se han realizado todas las anotaciones contables en el libro diario se calcula el saldo de cada una de las cuentas y se elabora un estado transitorio denominado balance de comprobación o de saldos, que es un listado de todas las cuentas abiertas con su saldo. La suma de los saldos acreedores debe ser igual a la suma de los saldos deudores, debido al sistema mencionado de partida doble.

LIBRO DIARIO

El libro diario (en inglés journal) es el principal libro contable, donde se recogen, por orden cronológico, todas las operaciones de la actividad económica empresarial, según se van produciendo en el tiempo. La anotación de un hecho económico en el libro diario se denomina "asiento". Cada asiento debe reflejar la información referida a un hecho económico completo y debe estar compuesto al menos por dos apuntes o anotaciones en dos cuentas diferentes.

LIBRO MAYOR

Este libro (en inglés ledger) recoge la información ya incluida en el diario, pero reordenada por cuentas, en él se recogen para cada cuenta, de acuerdo con el principio de partida doble, todos los cargos y abonos realizados en las mismas y es más fácil de llevar.

 

LIBRO INVENTARIO O DE BALANCES

Los libros de balances (en inglés balance sheet) reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los balances se crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor.

 

ESTADOS FINANCIEROS – CUENTAS ANUALES

Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran de forma sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su formulación se realiza una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico.
  • El balance (también denominado estado de situación financiera o estado de situación patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una determinada fecha.
  • El estado de resultados (también denominado cuenta de pérdidas y ganancias) expresa de forma ordenada y detallada los beneficios o pérdidas de la empresa durante un ejercicio económico.
  • El estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), suministra información sobre la cuantía del patrimonio neto.
  • El estado de flujo de efectivo.